sábado, 17 de noviembre de 2007
Individualismo, Neroliberalismo, otra rima..
En referencia al último texto, el autor, bajo mi punto de vista, trata de culpar al Neoliberalismo porque nos ha hecho más competitivos, llegando al límite de lo absurdo.
Yo no le veo nada malo a competir, es más, me apasiona, lo malo es que la competencioa nos hace en extremo individualistas, egoístas, egolatras, etc., pero, a quien no le gusta serlo...
El neoliberalismo puede ser totalitario, autoritario, etc, pero ya estamos inmersos en el, dejemonos de critica esto y aquello, sumemonos a la competencia, o se piensan quedar parados?, lo que es yo, no.
Por otra parte es individualismo nunca ha sido malo, al contrario, saca lo mejor de nosotros, podemos ver hasta que punto somos capaces de llegar por lograr un objetivo propuesto, asi que no critiquemos tanto, mira que mientras algunos pelean por es to y aquello, hay variso ya que nos sacaron unos pocos cuerpos de ventaja.
Bienvenido Neoliberalismo a la educación¡¡¡¡¡, nos guste o no, asi es la cosa, hoy en el diario veia un llamado a licitacion para implementar una carrera tecnica en un liceo de no me acuerdo donde, hacian énfasis en que el curriculum debe ser basado en competencias, ahi hay un claro ejemplo de lo que se busca ahora, competitividad, aptitudes, etc
Se acaba el semestre, pero debo hacer una confesión off the record
desde este, me empiezo a sentir como profesor
Xau profe, gracias por la paciencia, gracias por todo.
sábado, 27 de octubre de 2007
..........
Educación durante la Concertación, algo más que la rima.
- La Educación preescolar
- La Enseñanza Básica
- Enseñanza Media
- Educación Superior
No es que me incline por el oficialismo ni mucho menos ( aunque en realidad sí, porque casi toda mi familia es militante DC), pero las cifras hablan por sí solas, la calidad y financiamiento en lo que a Educación de colegio se refiere han aumentado explosivamente con el paso de los años, ya casi no existen niños que no vayan al colegio, las redes de apoyo son vastas y no excluyen a nadie, desde el más pobre para arriba, todos pueden ir al colegio asegurando la enseñanza y en algunos casos también, y utilizando lenguaje muy coloquial, el puchero.
Para muestra un botón de todo lo que hemos progresado, ¿quién de nosotros hace un par de años iba a imaginar que en una escuela rural ibana existir computadores de última generación conectados a Internet?, la respuesta cae por su propio peso, pero eso hoy es posible gracias al proyecto Enlaces, que abarca a casi todas las escuelas pública del país ya.
En lo que se refiere a Educación Supeior, el financiamiento ha aumentado en grandes cantidades, siendo posible para cualquier joven estudiar, sin importar su situación socio-económica, y existiendo además, variadas ofertas para preseguir estudios de posgrado.
Aunque debemos llegar a un consenso, las cifras son bonitas, pero aún nos falta trabajar en lo que se refiere a la calidad, rebajar la brecha que separa la educación privada de la pública en la etapa escolar, pero eso debe llegar con el paso de los años o no?, ojalá que sí, tengo fé que así va a ser.
sábado, 22 de septiembre de 2007
...
Chao pruebas.....
sábado, 25 de agosto de 2007
Evaluadores o evaluados?
La evaluación es un proceso regulado por una serie de factores que la hacen universal para muchos de los integrantes de la comunidad escolar.
Pero es importante detenerse en un punto que considero importante, ante el fracaso en un proceso evaluativo siempre se sindica como único responsable al alumno, calificándolo por su evaluación, si es negativa, con una serie de calificativos que no vale la pena mencionar, pero alguien mira al profesor como responsable de este fracaso?
En la segunda o tercera clase del semestre, compartimos experiencias y comentarios acerca de la evaluación, y paradójicamente, eso si, después de expiar nuestras propias culpas, todos apuntamos al docente como causante de la debacle, quizás por la falta de criterios iguales para todos, cosa que no ocurre en el colegio, en donde todos ingresamos en igualdad de condiciones a un proceso evaluativo.
Es por esto, que hay que ser muy cuidadosos a la hora de evaluar, estableciendo de antemano los criterios a evaluar, la forma de evaluar, etc para que la actividad en sí sea enriquecedora dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, y no sea utilizada solamente como instrumento de poder y amedrentamiento.
Ya para finalizar, y sin caer en un populismo estudiantil, deberíamos establecer criterios claros de evaluación, y que busquen no solo conocimiento memorístico, sino que también valores, conciencia crítica, razonamiento, etc y no solo memoria.
** Comentario del texto: “Dime como evalúas, y te diré que tipo de profesional y de persona eres” Miguel Angel Santos Guerra
jueves, 12 de julio de 2007
Reforma.........aun te esperamos.
lunes, 23 de abril de 2007
Practica............ por el momento no gracias.

lunes, 9 de abril de 2007
modelos curriculares.........
jueves, 29 de marzo de 2007
Una semana contradictoria
Es como cuando vas al doctor y et dice que dejes de fumar, pero el fuma como condenadao. Por favor, de que estamos hablando, en todos los programas de asignaturas que nos han entregado dice que las clases son teóricas expositivas, y por lo que me acuerdo la profesora dijo que eso había que evitarlo, y así, para que os voy a nombrar todos, lo que me queda para la reflexión es que todos en el curso vamos contra esos paradigmas, pero me parece que cos están tratando de hacer un modelo de docente, es decir, que enseñemos de tal forma, que ocupemos esta estrategia, eso no me parece nada bueno o no acaso?
Ojala la cosa cambie, porque para ser sinceros, aún no le encuentro gracia al ramo.